domingo, 22 de abril de 2012

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS


                    TEJIDOS ANIMALES

Tanto en los animales como en los vegetales se produce la diferenciación, que es la represión irreversible de los genes, formando las proteínas concretas que le dan su forma y función. Estas células se asocian formando tejidos, órganos, sistemas…
Aquellas células que se agrupan con la misma función forman un tejido; tejidos formados por una célula y sustancia intracelular.


TEJIDO EPITELIAL
Sus células tienen diversos aspectos y muy  poca sustancia intercelular. Se agrupan principalmente por su función, que “a groso modo” son dos: protección y revestimiento y secreción.

·         1. DE REVESTIMIENTO
Reviste la superficie corporal exterior o tapizando cavidades del interior del cuerpo. Se clasifican según la forma y el número de capas.
Pavimentoso: Formado principalmente por células planas formando un puzle, tapiza vasos, corazón, alveolos pulmonares…
Monoestratificado:

Pluriestriado: Tienen varias capas mucosas y tegumento.
      Mucosas: Tapizan el aparato digestivo y el aparato respiratorio.
      Tegumento: Forman la epidermis; prácticamente formado por células muertas y    queratinizadas que se desprenden y son sustituidas por células vivas en las capas mas internas. Derivan en pelo, uñas, plumas, escamas…
-   Prismático
       Prismático monestratificado: Posee pliegues membranosos por una de las superficies, para aumentar la superficie para la absorción de nutrientes. Tapiza en intestino delgado. Cilios, como en el de la tráquea, que tiene la función de expulsar mocos.
       Prismático sensitivos: Captan estímulos olfativos y gustativos.

EPITELIO DE REVESTIMIENTO
TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR
Formado por glándulas epiteliales que segregan sustancias.
Hay dos tipos de glándulas:
·         Exocrinas: Vierten sustancias al exterior a través de una cavidad interna.
·         Endocrinas: Vierten sus hormonas que son mensajeros químicos (sustancias que llevan un mensaje a las demás células).
Ejemplo: Hormona del crecimiento.
                 Hormonas sexuales.
                   Insulina.
Estas vierten las hormonas a la sangre. Las glándulas endocrinas forman el sistema hormonal de los organismos junto con el sistema nervioso.
También hay glándulas mixtas: tienen parte exocrina y endocrina.
Ejemplo: Páncreas:
·         Exocrina: Produce enzimas digestivas que van al tubo digestivo.
·         Endocrina: Produce insulina que va a la sangre.

TEJIDOS CONECTIVOS
Son aquellos que rellenan, unen y sostienen al resto de los tejidos. Tienen células que pueden ser propias o emigradas (sistemas inmunitarios). También tienen una sustancia intracelular (matriz del tejido)  y de fibras de proteínas que sostienen al tejido.
Esto da lugar a los diferentes tipos de tejidos que hay:

1. TEJIDOS CONJUNTIVOS: Estos rellenan, unen y relacionan a los demás tejidos y órganos. Las células propias son los fibroblastos (de aspecto estrellado). Estos son los encargados de fabricar la sustancia intercelular que son glicoproteínas y las fibras de proteína.
  Hay fibras de proteínas de tipos:
·         De colágeno: que son resistentes a la deformación.
·         De elastina: que son elásticas.
·         De reticulina: estas forman redes elásticas.
             Los macrófagos son una barrera local contra microorganismos. Esto lo hacen por fagocitosis.
             Los mastocitos son células esféricas que contienen una sustancia anticoagulante y otra vasodilatadora y vasoconstrictora. Los adipocitos son las células que almacenan grasa.
En cuanto a las células emigradas son linfocitos, que forman parte del sistema inmunitario y reconocen lo “extraño al organismo” y lo atacan con anticuerpos.
Los distintos tipos de tejidos conjuntivos se forman dependiendo de las células o fibras que lo formen:
·         Tejido conjuntivo elástico: (elastina). Forma la pleura
·         Tejido conjuntivo laxo: tiene muchas sustancias intracelulares. Se encuentra bajo la piel y siempre acompañados de vasos.
·         Tejido conjuntivo fibroso: tiene muchas fibras de colágeno y constituyen los tendones (insertan los músculos en los huesos).
·         Tejido conjuntivo reticular: predominan las fibras de reticulina. Forma una red que envuelve los órganos blandos.
·         Tejido conjuntivo adiposo: esta formado por adipocitos. Su función es la reserva energética.




  2. TEJIDO CARTILAGINOSO: Esta formado por condroplastos (fabrica sustancia intercelular y fibras). Son células redondeadas y aisladas por la propia sustancia intracelular que fabrican. Esta sustancia es solida y flexible.
Su función es esquelética ya que sostiene y protege. Esta tiene gran cantidad de fibras, según las cuales habría diferentes tipos de tejidos cartilaginosos:
·         Tejido cartilaginoso hialino: Tiene poca cantidad de colágeno. Son translucidos y estos son los que forman nariz, laringe, tráquea y tabique nasal.
·         Tejido cartilaginoso elástico: tiene mucha elastina. Es el que forma el pabellón auditivo eterno.
·         Tejido fibrocartilaginoso: tiene mucho colágeno. Este forma los discos invertebrales y el menisco.



3. TEJIDO OSEO: Es el encargado de la función esquelética, que se encarga del sostén de todo el organismo y de la protección de los órganos blandos.
En este tejido la sustancia intracelular es solida (fibras de colágeno y sales cálcicas) y rígida (diferencia del resto de tejidos conectivos). Estas sustancias intracelulares y las fibras estan formadas por osteoblastos y osteocitos. Estas dos, son el mismo tipo de célula y cambian de nombre x el lugar en el q se encuentran.
Osteoblastos: se encuentre en el exterior (superficies).


Osteocitos: aislados en el interior en las lagunas óseas.

Los osteoblastos degradan y reabsorben el hueso, lo destruyen; pero rápidamente es regenerado por los osteocitos. De esta manera, se forma continuamente hueso. Esta capacidad se pierde cuando avanzamos de edad.
Hay dos tipos de huesos:
Hueso compacto: Forma la caña de los huesos longitudinales (canales de Havers) por aquí entran los vasos sanguíneos y los nervios al hueso. Estos canales están recubiertos por círculos concéntricos de sustancia intracelular producida por los osteocitos. Estos quedan en las lagunas óseas, comunicados entre si, y con los vasos sanguíneos mediante los conductos calcóferos para intercambiar con la sangre.


-   Hueso esponjoso: Se encuentra en el interior de huesos cortos y planos y en los extremos de los huesos largos. Este se caracteriza porque es un laberinto tridimensional de láminas cálcicas, llamadas trabeculas. Todos los huesos del hueco esponjoso esta ocupado por el tejido hematopoyético (no es tejido óseo)  son células madre de células sanguíneas (medula roja de los huesos). Aquí se forman los glóbulos rojos, las plaquetas y la mayoría de los glóbulos blancos.

 

TEJIDO MUSCULAR

 Esta formado de células que son fibras musculares. Esta son fusiformes (aspecto alargado). Su función es la de acortarse y contraerse.
 Hay dos tipos de tejidos musculares:
 -   Tejido muscular de fibra lisa: Están formados de unas células fusiformes. Su aspecto es de una estriación longitudinal que es producida porque están abarrotadas de unas proteínas, miofibrillas, responsables de la contracción muscular. Forman la pared de los conductos internos (útero, vejiga, tubo digestivo, vasos sanguíneos…). Este produce una contracción lenta  involuntaria.




Este tejido es el único tipo de tejido muscular que tienen los organismos más primitivos.
-   Tejido muscular de fibra estriada: Formado de células fusiformes que presentan una estriación longitudinal y también estriación transversal, de hay que estén estriados. Las células de este son polinucleares (muchos núcleos)  y tienen límites difusos por la fusión de células de divisiones sucesivas sin separación.
La estriación se debe a las miofibrillas. Las estrías, son bandas claras y oscuras, que forman los sarcomeros (unidad estructural y funcional  de las células musculares). Las miofibrillas son dos tipos de filamentos de proteínas:
·         Filamentos gruesos: se encuentras fijos, anclados por la base. Están formados de miosina.
·         Filamentos delgados: están libres, flotando entre filamentos gruesos. Están formados de actinia.
                      Los filamentos gruesos tienen unas cabezas, las cuales están separadas cuando el  musculo está en reposo. Cuando se contrae, las cabezas de los filamentos gruesos se unen a la actinia. Cuando están unidas cambia la orientación de las cabezas, unidas a la actinia. La consecuencia de esto, es que los filamentos delgados se deslizan sobre los filamentos gruesos. No se acortan los filamentos, sino los sarcomeros; esto es el modelo de los filamentos deslizantes. Este es el mismo para muchos procesos celulares.



TEJIDO NERVIOSO

Su función es coordinar el funcionamiento de los organismos. Capta los estímulos y variaciones del medio y lo transmite al sistema nervioso central que analiza esta información y elabora una respuesta que va desde el sistema nervioso central hasta los efectores (músculos y glándulas) encargados de realizarlas. El sistema nervioso esta formado por dos tipos de células:
·         Neuronas: su función es producir o transmitir impulsos nerviosos. Hay neuronas de muchas formas y tamaños distintas. Todas las neuronas tienen en común que su contenido celular se encuentra en el cuerpo celular. En este abundan la síntesis de proteínas (neurotransmisores) y secreción. Estos son llamados grumos de Nissl. El sistema de transporte que utilizan son las neurofibrillas (vías por donde circulan vesículas con neurotransmisores). Todas las neuronas tienen unas prolongaciones cortas y muy ramificadas llamadas dendritas; y una sola prolongación muy larga llamada axón. El impulso nervioso nace en las dendritas y se transmite por los axones.


·         Glía /auxilian: todo lo que las neuronas no pueden hacer, lo hacen estas células. Las glías o auxiliares sostienen a las neuronas. Existen varias células gliales:

                                 - Astrocitos: las comunican con los vasos sanguíneos.    
 
                                - Oligodentrocitos: envuelven los largos axones para protegerlos del sistema nervioso central.
                                - Células de Schwann: tiene el mismo papel que los oligodentrocitos pero en los nervios.
                                - Células de microglía: se encarga de la eliminación de los desechos de las membranas.
Los axones van por los nervios (haz de axones envueltos en tejido conjuntivo). Los nervios son cables de conducción. Los cuerpos celulares están en el sistema nervioso central, la medula o la sustancia gris. También se encuentran en los órganos de los sentidos. Las células glía envuelven los axones para impedir que se rompan. Hay dos tipos de axones:
·         Axones amielinicos: no tiene mielina. Produce un proceso más lento como la digestión.
·         Axones mielinicos: acumulan mielina en la envoltura de los axones. La mielina es un aislante eléctrico; todo esta aislado excepto algunos puntos que quedan al descubierto; esto son los nódulos de Ranvier. Estos tienen una conducción saltatoria, lo que produce respuestas instantáneas.




FISIOLOGIA DE LA NEURONA

El funcionamiento de la neurona es producir o transmitir impulsos nerviosos (corrientes eléctricas). Entre el interior y el exterior de la membrana hay diferencias en el potencial eléctrico.
Cuando esta está en reposo tiene -70 mV (potencia de reposo) y se debe a la permeabilidad de la membrana de la neurona. En el interior de la neurona predominan las cargas negativas y en el exterior las cargas positivas.
En la neurona hay un transportador llamada bomba de Na+ / K+; esta consume energía y se encarga de bombear el sodio (Na) y el potasio (K).
Cuando llega el estimulo a la dendrita, este provoca un cambio (que dura un milisegundo) de la permeabilidad. Cuando se produce este cambio la bomba de Na+ / K+ deja de funcionar y se abren los canales iónicos, entonces deja fluir libremente el sodio y el potasio. Esto provoca una inversión de la polaridad [potencial de acción (mide 50mV)]. Esto produce un movimiento de las cargas de un signo sobre las de otro que las rodean; que es igual a una corriente eléctrica o impulso nervioso. Las cargas de distinto signo actúan como estimulo para las membranas adyacentes. Esto tiene una duración de un milisegundo tras el cual se recupera la permeabilidad en reposo y recuperando el potencial de -70 mV. La corriente eléctrica llega hasta los extremos del axón; donde esta la sinapsis; que es la forma en que una neurona contacta con otro y se transmite el impulso nervioso, de forma química, por neurotransmisores. Cada neurona tiene decenas de miles de sinapsis específicas. Por tanto hay postsinaptica (cambia la permeabilidad y la potencia de reposo). Produce u n potencial postsinaptico. La sumación temporal indica la intensidad de estímulos.


Hay dos tipos de neuronas en cuanto a su funcionamiento:
·         Neuronas sensitivas: llevan los impulsos nerviosos (estímulos) desde los órganos de los sentidos hasta el sistema nervioso central; donde se analizan y relacionan y en función de esto, elabora una respuesta. Esta respuesta va en forma de impulso nervioso a través de una neurona motora, estas van desde el sistema nervioso central hasta los efectores, que realizan una respuesta.




ORGANOS, APARATOS Y SISTEMAS

Un tejido son células que tienen la misma función. Un órgano es una asociación de tejidos con una función unitaria. Los aparatos son el conjunto de órganos asociados con una función unitaria. Los sistemas son un mismo órgano por todo el organismo con una función.
Los órganos que intervienen en la nutrición de los animales se agrupan en cuatro aparatos:
·         Aparato digestivo: conjunto de órganos asociados que realizan las funciones de digestión, absorción y eliminación de derechos.


·         Aparato circulatorio: realiza el transporte de los organismos y la excreción de desechos del metabolismo.


·         Aparato respiratorio: conjunto de órganos asociados que realiza el intercambio gaseoso.


·         Aparato excretor: elimina los desechos del metabolismo celular.


La función de relación permite su estabilidad ante los cambios del medio externo y del interno. Para ello disponen de:
·         Sistema locomotor: formado por músculos y huesos. Actúan como efectores del sistema nervioso.
·         Sistema nervioso: producen la coordinación funcional de todo el organismo. Elabora estímulos y fabrica respuestas. 

      Los órganos sensoriales forman parte de este sistema, los cuales captan estímulos y los envía al sistema nervioso central.


·         Sistema endocrino: es el 2º sistema de coordinación funcional. Esta formado por glándulas endocrinas que fabrican hormonas. Forma parte de sistema nervioso (efector).



La función de reproducción la llevan a cabo los aparatos reproductores masculino y femenino:
·         Aparato reproductor: las gónadas (ovarios y testículos) producen los gametos y las hormonas sexuales

miércoles, 18 de abril de 2012

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS ACTIVIDADES

           ACTIVIDADES TEMA 9


1. Son mas complejas porque al tener mas organulos pueden realizar mas funciones. Tienen ADN diferenciado.
2. Son mas evolucionadas y necesitan realizar mas funciones y precisan de una célula eucariota.
3. Es un grupo de seres vivos juntos. En las colonias unicelulares cada individuo realiza sus funciones vitales. Juntos se defienden mejor.
4. No, porque aunque tengan la misma forma, solo tienen la misma función y necesita de resto de órganos.
5. No, ya que solo realizan una función y necesitan de los demás órganos.

                ----------------------------------------

1. Ascenso de la savia bruta a través del xilema.
2. Que no estaría erguida.
3.  Para impedir la evaporación excesiva.
4. Se evapora por transpiración.
6. De la savia elaborada.
7. Yemas: Meristemo apical.
    Nudos: Parte ensanchada de donde salen las yemas.
    Entrenudos: parte ligeramente menos ensanchada del tallo.
    Los nervios están en el envés para dejar mas sitio a la fotosintesis.
8. a) pluriestratificado. porque no se mueven.
    b) por la queranitizacion (proteína impermeable).
9. Al exterior jugo pancreático, al interior insulina.
    Ovarios y testículos.
10. Se debe al colágeno que cuando se hierve se vuelve gelatinoso.
11. Porque aportan energía.


            ------------------------------------------------


1. Terminaria por romper la epidermis y esta no se regenera; con consecuencia de la deshidratacion.
2. Porque tienen parenquima aerifero (celulas separadas). El aire sirve como sistema de flotacion.
3. Porque acumulan lignina (impermeable) y no pueden conseguir nutrientes. Seguidamente se mueren.
4. Porque el xilema acumula lignina, se impermeailizan y mueren. No conservan los tabiques de separacion y se forman tubos.
    En el floema no hay lignina y por tanto no se mueren.
5. Son nuevos cada año.
6. Porque no tienen vasos(no se alejan del agua) ni tejidos de sosten (no crecen).
7. No, porque el tejido suberoso es pluriestratificado y opaco (no puede hacer fotosintesis).
8. La epidermis no tiene cloroplastos. Su funcion es impermeabilizar no hacer fotosintesis.
9. Regula el intercambio gaseoso. Para que no le de directamente la luz y no transpire tanto; y el vapor de agua no escape y se acumule dentro.
10. Son las unicas celulas de la epidermis que no tienen cloropastos.
11. Porque no les llegaria la luz al parenquima clorofilico. 
13. Exocrina: porque exulsa el jugo al tubo digestivo; que tiene contacto con el exterior.
14. Aislante termico (piel de los animales).
      Amortiguador mecanico (evita golpes).
      Acumular agua (joroba de camellos).
15. D.
16.    TEJIDO MUSCULAR            Nº DE NUCLEOS        TIPO DE CONTRACCION               PRESENTA ESTRIACIO       
                 LISO                                               1                           LENTA E INVOLUNTARIA                        NO
                 ESTRIADO                              VARIOS                   RAPIDA E INVOLUNTARIA                      SI
                 CARDIACO                                  1                           RAPIDA E INVOLUNTARIA                      SI




17. Unidad estructural y funcional del musculo.
18. Tejido conectivo conjuntivo. Segun el tipo de fibra predominante asi son sus propiedades.
19. Que los axones podrian romperse al no tener recubrimiento y no tendrian mielina (aislante electrico), lo que provocaria que el impulso electrico fuera mas lento.
20. Si, porque proceden del cigoto por mitosis y se obtienen celulas iguales.
21. Por diferenciacion celular.
22. Neurona y sus dendritas, su axon recubierto de mielina llega al nervio.
23.   CELULAS PETREAS------------ESCLERENQUIMAS
        PLACA CRIBOSA---------------FLOEMA
        CEL. EMBRIONARIAS----------MERISTEMO PRIMARIO
        SIST. DE HAVERS-------------- TEJIDO OSEO
        TRAQUEAS----------------------XILEMA
        CLOROPLASTOS---------------PARENQUIMA
        CAMBIUM-----------------------MERISTEMO SECUNDARIO
        NEURONAS--------------------- TEJIDO NERVIOSO
        ERITROCITOS-------------------TEJIDO HEMATOPOYETICO
        ADIPOCITOS--------------------TEJIDO ADIPOSO
        CEL. CALICIFORMES-----------TEJIDO EPITELIAL
        FIBROCITOS---------------------TEJIDO CONECTIVO
        OSTEOCITOS--------------------TEJIDO OSEO
        CONDROCITOS-----------------TEJIDO CARTILAGINOSO
        ENDOTELIO---------------------TEJIDO EPITELIAL
        ESTOMAS------------------------EPIDERMIS



domingo, 15 de abril de 2012

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS



ORGANOS VEGETALES DE LAS CORMOFITAS

Los órganos vegetales de las cormofitas en un principio, son raíz, tallo y hojas. Los órganos son tejidos asociados con la misma función.


Raíz: es la parte subterránea de la planta y su función es fijar la planta al suelo y absorber el agua y las sales minerales.


Tallo: Generalmente es aéreo y sirve para sostener las hojas, y conducir la savia en las dos direcciones.

Hoja: Su función básica es la de realizar la fotosíntesis y fabricar los monómeros, realizar la transpiración y el intercambio gaseoso.
Tanto el tallo, como la raíz, presenta una estructura primaria sencilla, que es la única estructura que presentan las monocotiledoneas y una estructura secundaria que es presentada por los gimnospermas y dicotiledóneas; lo que es decir; en arboles y arbustos de aspecto leñoso. Solo aparece en plantas a partir del segundo año y que son consecuencia del crecimiento en grosor.

Raíz: La estructura primaria de la raíz es una estructura sencilla. Tiene una medula en la que encontramos los vasos del xilema y el floema; rodeando a la endodermis; y todo esto rodeado de parénquima y epidermis,
Cuando hay cambium las células de dentro se dividen y forman el xilema y hacia fuera el floema.
Las células exteriores del felógeno generan el súber y las células interiores generan el parénquima cortical.

·         Diferencias entre raíz y tallo de dicotiledóneas y monocotiledoneas

-          Médula:     *Con xilema y floema.
                    * Con parénquima.
                    * Xilema y floema rodeado de parénquima.

LA HOJA
     Unidas al tallo a través del peciolo, envuelta tanto el haz como el envés por células de epidermis y el haz, además incluye las estomas, formad por un orificio llamado ostiolo formado por dos células oclusivas, que se abren y cierran con las condiciones ambientales. Este puede estar abierto o cerrado.
Estas dos células, se cierran cuando se hinchan con agua y se cierran cuando tienen poco agua. La cámara subestomática esta comunicada al exterior gracias al ostiolo, permitiendo que el aire circule a través de las hojas.


viernes, 6 de abril de 2012

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS


      FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

La célula es la unidad fundamental, estructural y autónoma de los seres vivos. Existen organismos unicelulares y pluricelulares.
Los tejidos son la agrupación de células con la misma forma y la misma función.
Los órganos están compuestos por tejidos con la misma función.
Los aparatos son una agrupación de órganos con una función unitaria.
Un sistema es un órgano distribuido por todo el organismo con la misma función.


TEJIDOS DE LAS PLANTAS CORMOFITAS

Son las plantas superiores (raíz, tallo y hojas).
Evolutivamente proceden de las talofitas (todo indiferenciado, sin tejidos); como las algas verdes; cuando están se adaptan al hábitat terrestre desembocan en las cormofitas.

·         Briofitas: siguen siendo talofitas.
·        
       Pteridofitas: los helechos  son plantas sin semillas. Son cormofitas (raíz, tallo y hojas).






·         Espermatofitas: tienen semilla. Se clasifican en dos:
-          Semilla desnuda: gimnosperma (coníferas).




-          Semilla envuelta en ovario: angiosperma. Proceden de las gimnospermas y se clasifican en:
-  Monocotiledonea: Herbáceas.
-  Dicotiledóneas: Arbustos.                                                                                                                                        




Las talofitas sin tejidos, para adaptarse a las dificultades del medio terrestre necesitaron especializar sus células para sus funciones y para mayor eficacia inventaron la diferenciación celular.
Todos  los organismos pluricelulares procedemos de células embrionarias que son totipotentes, ya que pueden generar cualquier tipo de célula. Estas al igual que las demás poseen todos los cromosomas, ya que estos se originan por división celular por mitosis y estos tienen toda la información para sintetizar proteínas.
Cualquier célula del organismo  tiene la información de fabricar cualquier proteína, pero solo las embrionarias son capaces de hacerlo posible. Mientras mantengan esa posibilidad serán embrionarias una vez aparezca la diferenciación celular serán células especializadas.
La diferenciación celular es la represión irreversible del genoma y por lo tanto no podrán fabricar  las demás proteínas que llevan en los genes.
La diferenciación celular conduce a la división del trabajo, aumentando la eficacia, necesitando menos energía para funcionar y por lo tanto mayor evolución.

TEJIDOS MERISTEMICOS

Son los tejidos responsables del crecimiento de las plantas, formados por células embrionarias, que se dividen activamente. Son células indiferenciadas, ya que son embrionarias y se distinguen del resto de las células por su aspecto esférico, pared delgada y pocas vacuolas.

·         MERISTEMOS PRIMARIOS (APICAL)

Se encuentra en los extremos de los tallos y la raíz y producen el crecimiento en longitud y a medida que quedan atrás sufren la diferenciación celular y forman vasos, epidermis…; perdiendo la capacidad de división.
Esta propiedad es exclusiva de los meristemos.






·         MERISTEMOS SECUNDARIOS

Es exclusiva de arboles y arbustos. Es el responsable del crecimiento en grosor. Solo dos cilindros conserva la propiedad embrionaria y el resto se diferencian. Existen dos tipos: el felógeno y el cambium.








TEJIDOS DE CELULAS DIFERENCIADAS

Protectores: Estos protegen y recubren formando la epidermis. La epidermis esta formada por células alargadas, íntimamente unidas, sin cloroplastos. Protegen las partes verdes impidiendo la perdida del agua. Estas células en la cara externa poseen una cera impermeabilizante llamada cutina. Pero las plantas necesita intercambiar gases y lo hacen a través de unas estructuras llamadas estomas; que se encuentran en el envés de las hojas.
Los estomas son células oclusivas que se abren y cierran permitiendo la entrada de aire hacia un hueco llamado cámara subestomatico; donde se intercambian los gases con las restantes células de la hoja, mayoritariamente haciendo la transpiración.
La epidermis se encuentra solo en las partes verdes aéreas;  mientras que en las raíces las células de la epidermis se llaman rizodermis. Estas células no se encuentran impermeabilizadas pues su función es absorber sales y agua del suelo.
Estas células poseen una característica esencial y es que poseen unas prolongaciones en forma de pelillo que tiene función absorbente.
Las plantas leñosas, que poseen un crecimiento en grosor, tienen un tejido protector llamado súber (corcho), que procede del felógeno y esta formado por muchas capas de células muertas. Antes han engrosado sus paredes celulares con suberina, que es una proteína impermeable e ignifuga que protege de los parásitos, impermeabiliza y permite el intercambio de gases. Estas células para facilitar el intercambio de gases presentan discontinuidades y orificios por los que intercambian gases llamados venticelas.

      TEJIDOS FUNDAMENTALES

Son la mayor parte de células vegetales vivas y poco diferenciadas. Realizan diferentes funciones y todas están relacionadas, mayoritariamente, con la nutrición.
·         Parénquima clorofílico: sus células tienen numerosos cloroplastos y realizan la fotosíntesis. Debajo de este se encuentra la parénquima lagunar o aerífero, que también realiza la fotosíntesis, pero realiza la circulación del aire. El parénquima lagunar o aerífero permite la flotabilidad de algunas plantas.



·         Parénquima de reserva: sin cloroplastos. Acumulan reservas de almidón, pero presentan ameloblastos.



·         Parénquima acuífero: acumula agua.

·       
           Parénquima de relleno: ocupan los huecos dejados por otras células.


       TEJIDOS DE SOSTEN

Las plantas no necesitan de un tejido, ya que mayoritariamente esta función la hacen las paredes celulares de la célula vegetal. Pero es el xilema el que comparte esta función, que es la encargada de sostener. Esto es posible porque la célula del xilema posee una pared celular bastante engrosada y que en algunos casos posee una proteína llamada lignina, que hace rígida a la célula.
Colénquima: Esta constituida por células vivas de paredes engrosadas en los ángulos de la célula y además no lignificada, por lo que permite el crecimiento de las células adyacentes de las partes jóvenes.

       

Esclerénquima: Es el tejido de sostén en partes adultas, sus células están muertas y sus paredes lignificadas.


                            TEJIDOS CONDUCTORES





Se encarga del transporte de la savia, a través de la planta, formado por células fusionadas, formando tubos, vasos conductores…
Hay dos tipos:
 Vasos del Xilema: transportan la savia bruta, que son el agua y as sales minerales que son absorbidas, transportándola desde la raíz hasta las hojas.
   Hay dos tipos de xilemas:
·         Traqueidas.
·         Tráqueas.
Las traqueidas son células alargadas y puntiagudas  y sus tabiques de separación presentan unos poros que permiten la circulación del agua y de las sales minerales; permitiendo de esta manera ascender a la savia en común de los helechos  y gimnospermas.
Las tráqueas son células cilíndricas con tabiques muy porosos o inexistentes. Dichas células están lignificadas formando anillos.
Tanto traqueida como tráqueas están lignificadas, son impermeables; y al tener esta cualidad están muertas, cumpliendo una función de sostén.



Vasos del floema: Están formados por células vivas, no lignificadas y paredes permeables. Los tabiques de separación están perforados, parecidos a una criba y llamados placa cribosa.
En aquellas plantas que tienen hoja caduca; cuando lega el otoño; los poros de la placa cribosa quedan tapados por una sustancia llamada calosa, que impide la circulación de la savia elaborada. Una vez llega la primavera se reactiva la circulación de la savia que esta compuesta por agua y monómeros. Al disolverse la calosa, viaja desde las hojas hacia todas  partes de la planta.

TEJIDOS SECRETORES Y EXCRETORES

Secreción: es la acción de expulsar sustancias producidas y que son de utilidad.
Excreción: es la eliminación de desechos de metabolismo.
·         Al exterior:  células epidérmicas:
-          Nectarios.
-          Pelos glandulares (ortigas). 
·         En el interior: látex (liquido lechoso). Caucho, resinas, bálsamos…

domingo, 4 de marzo de 2012

miércoles, 29 de febrero de 2012

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SERES VIVOS

                        FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS


 Los organismos vivos tienen las mismas células. Tanto la célula de forma aislada como el organismo en su conjunto realizan las tres mismas funciones que caracterizan a los seres vivos: nutrición, relación y reproducción.

       NUTRICIÓN


 Hay dos tipos:
    * Autotrofa: Organismos que fabrican su propio alimento. Estos cogen materia inorgánica con luz y lo transforman en materia orgánica.

                   CO2 + H2O + Sales + Luz -----> Monómeros + O2


  Con los monómeros fabrican su materia y obtienen energía.
  La mayoría de los autrotofos son fotosinteticos. Estos son los vegetales verdes, algas cianoficeas y algunas bacterias.

     * Heterótrofra: No "sabemos" fabricar monómeros. Debemos alimentarnos de la materia orgánica formada por otros.

         Comemos polímeros --- DIGESTIÓN ---> monomeros
                 "       proteínas  --- DIGESTIÓN ---> aminoácidos
                 "       almidón    --- DIGESTIÓN ---> glucosa




    VEGETALES:  CO2 + H2O + Sales + Luz |_
                                                                           |_  DIGESTIÓN
                                                                              |_  > MONÓMEROS:  - Materia propia
                                                                            _|
                                                                         _|    DIGESTIÓN                             - Energía para funcionar
    ANIMALES:                            Polímeros _|



       METABOLISMO


  Conjunto de reacciones químicas que ocurren en una célula (organismo).
  La nutrición es una parte fundamental, pero es algo más (relación, reproducción...)
  El metabolismo es una de las características más definitorias de los seres vivos. Cualquier ser vivo es el resultado de sus reacciones químicas.

                                           SUSTRATO       PRODUCTO
  Reacciones químicas -----> A + B ---> C

  En el metabolismo, todas las reacciones químicas son reversibles. Las reacciones químicas en el metabolismo forman secuencias lineales. Están no son aisladas. El producto de una reacción es el sustrato de la siguiente; están acopladas. Por eso mismo tienen mas eficacia. Estas secuencias se ramifican (encrucijada metabólica). Estas suelen estar en el hialoplasma. Actúan como puntos de control. Un ser vivo es una maquina que funciona con reacciones químicas (metabolismo). Pero estas reacciones químicas se producen muy rápido. Para acelerar estas procesos se le añaden energía, como aumentar la temperatura, pero en los seres vivos es inútil. En los seres vivos la materia inorgánica es termolabil, esto significa que la materia orgánica se altera con la temperatura. Se desnaturalizan las proteínas, que pierden su forma y así su función.

 La mayoría de las funciones biológicas la producen las proteínas. Así que para acelerar las reacciones se utilizan catalizadores. Estos catalizadores biológicos son las enzimas. Estas enzimas son proteínas y como todas las proteínas son especificas, 1 enzima / 1reacción.
 Cuando un enzima cede o quita grupos químicos, le hace falta aceptadores temporales de estos grupos químicos llamados coenzimas.
 Muchas reacciones metabólicas que son reacciones redox, son reacciones de oxidación / reducción.

     Oxidado -> + O2, - H, - e-, - energía.
     Reducido -> - O2, + H, + e-, + energía.


    AH  ---- OXIDACIÓN ---> A
    B     ----REDUCCIÓN ---> BH

 Generalmente en la oxidación se rompen enlaces (desprenden energía) y en la reducción se forman enlaces (necesitan energía).

   ANABOLISMO Y CATABOLISMO


 Todas las reacciones del metabólismo son anabólicas o catabólicas.
 Las reacciones anabólicas enlazan pequeñas moléculas con energía para formar grandes moléculas. Se cojen monómeros para fabricar polímeros, esta es la forma por la que fabricamos nuestra materia. Son reacciones de reducción.




 Las reacciones catabólicas consisten en reducir grandes moléculas en pequeñas liberando energía de los enlaces rotos. Son reacciones de oxidación.




 De hay obtienen los seres vivos la energía para todo.
 La mayoría de las reacciones metabólicas llevan aparejados intercambios de energía.
 La única energía utilizable por los seres vivos es la energía química o energía de enlaces. En el metabolismo se intercambian enlaces de alta energía con el ácido ortofosfórico.
 El ADP y el ATP aceptan temporalmente el enlace de alta energía, por un coenzima transportador de energía.
 Si se necesita energía, se utiliza un ATP y si la energía se desprende va al ADP. La energía siempre se intercambia en forma de enlace (de alta energía con Pi) química.

 ADP y ATP son nucleotidos no nucleicos coenzimas transportadores de energía (ATP, UTP, GTP).
 También hay muchas reacciones redox (oxido-reducción).
 Siempre están acopladas e intercambian electrones de Hidrógeno, que es otra forma de energía química. Son electrones de alta energía. Estos tienen alto potencial redox (alta capacidad de reducir cualquier electrón). Es otra forma de energía química. No hay electrones libres ya que reducirían indeseablemente a la materia orgánica. Los enzimas no los pueden aceptar permanentemente los electrones de Hidrógeno.

 En general las reacciones anabólicas son de reducción y las catabolicas de oxidación.
 De todas las reacciones anabólicas y catabolicas que existen, las mas características que existen por su importancia biológica son:

  * PROCESOS CATABÓLICOS


   Son procesos de oxidación y consisten en liberar la energía de los enlaces al romper grandes moléculas en tras mas pequeñas.
   De todos los procesos catabólicos, los mas importantes son aquellos que se utilizan para producir energía. Estos procesos consisten en la oxidación de los monomeros (monosacaridos, disacaridos, ácidos grasos..)
Esto es la respiración celular.




   * CATABOLISMO ANAEROBIO (Fermentaciones)

   Todas las fermentaciones ocurren en el hialoplasma celular que es la oxidación parcial de los monomeros sin O2. Esto es una oxidación parcial porque el ácido pirúvico es aún una molécula orgánica y mas grande.

  Es muy despilfarradora, solo aprovecha el 20% de la energía de la glucosa. No utiliza O2 y fue la 1ª forma inventada por el primer ser vivo de obtener energía en la atmósfera primitiva sin O2.
  Estos organismos que solo obtienen así la energía son anaerobios estrictos (O2 toxico para ellos). Así eran todas las bacterias al principio de la vida. Aún quedan algunas bacterias que siguen siendo anaerobias estrictas (lodo fondo del mar). El resto de los seres somos anaerobios facultativos. Obtenemos la energía por fermentación cuando no hay O2 (agujetas) y cuando hay O2 lo utilizamos para la oxidación aerobia.
  Esta fermentación es la glucolisis -> ácido pirúvico + 2ATP + 2NAHD.
  - Ácido láctico (fermentación láctica del yogurt)



  - Alcohol etílico (fermentación alcohólica -> vino, cerveza...)

 Hay muchas fermentaciones pero todas se distinguen por su producto final. Esto hace muy útiles a las bacterias para fabricar sustancias. La biotecnología  utiliza bacterias para fabricar sustancias (solo necesitan glúcidos no comestibles).

 La bioenergética se usa para producir alcohol, metano...
 Cuando se fermentan las proteínas se producen sustancias malolientes (putrefacción).

   * CATABOLISMO AEROBIO: RESPIRACIÓN CELULAR


 La respiración celular la presentamos todos los organismos pluricelulares y la mayoría de los unicelulares actuales.
 Somos organismos aerobios, necesitamos oxigeno para vivir. La respiración celular es la oxidación completa de los monomeros con oxigeno. El catabolismo aerobio ocurre en las mitocondrias y es continuación del catabolismo anaerobio que ocurre en el hialoplasma.

 Glucosa -> ácido pirúvico + 2ATP
 La glucolisis es la vía metabólica común a todos los seres vivos.

            C6H12O6 + CO2 ------> 6CO2 + 6H2O + 36ATP

 Se produce la oxidación total. En este proceso se produce 18 veces más energía que en la glucolisis.

   * PROCESOS ANABÓLICOS O ANABOLISMO


   Son de reducción, necesitan energía para unir pequeñas moléculas en grandes moléculas. Algunos de los procesos anabólicos son comunes a todos los seres vivos. Como los que unen monomeros para fabricar nuestros polimeros, así obtendremos nuestra materia.
 Además los organismos autotrofos obtienen los monomeros por si mismos a partir de la materia inorgánica, gracias a la energía de la luz (fotosintesis).
 Para conseguir una a través de otra se necesita enlazarlas con energía.








 La fotosintesis es exclusivamente vegetal y la digestión es exclusiva de los animales, que es lo único que nos distingue; el resto es común.

 La fotosintesis ocurre en los cloroplastos (eucariotas) y en las bacterias que no tienen organulos ocurre en los pliegues de la membrana plasmática (mesosomas). La fotosintesis consiste en sintetizar los monomeros con luz.
  El primer autótrofo mas ancestral eran bacterias quimiosinteticas (sintetizan monomeros mediante reacciones químicas). Para realizar las reacciones químicas, toman materia inorgánica reducida (sulfuro de hidrógeno (SH2)). Cuando se produce, el resultado es Azufre (S). Estas materias inorgánicas reducidas abundan con las erupciones volcánicas submarinas sobre las que se montan ecosistemas sin luz, por ello su importancia en el ciclo  de la materia en los ecosistemas.
  Las bacterias quimiosinteticas ponen a disposición del resto de los seres vivos unos átomos necesarios para la vida pero inalcanzables para ellos.
  Estos cierran el ciclo de la materia.
  La aparición del primer autotrofo aseguró la existencia de vida en el planeta.

  * FUNCIONES DE RELACIÓN


   Es la capacidad que presentamos los seres vivos de captar estímulos (variaciones fisicoquimicas del medio interno-externo) y de responder ante ellos para adecuarnos a un medio cambiante. Estos estímulos son recogidos por los receptores (órganos de los sentidos). Estos receptores continuamente envían la información sobre los estímulos al SNC (sistema nervioso central). Este procesa en cada momento los estímulos que recibe y elabora una respuesta, ejecutada por los órganos efectores.

     Músculos -------> responden con movimientos.
     Glándulas ------>  secreción  (fabrican sustancias que expulsan fuera).


 





   * FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN


   Es la capacidad que tenemos los seres vivos de producir descendencia semejante a nosotros mismos.
   Las funciones de nutrición y relación la usamos para la supervivencia del individuo, pero las funciones de reproducción las usamos para la perpetuación de la especie.
   El 60% de la energía consumida se utiliza para la reproducción.
   Esto lo produce un gen egoísta. El mismo mecanismo que utilizamos para reproducirnos, también sirve para sustituir células viejas o muertas.
   Cuando este mecanismo se usa en organismos completos se habla de reproducción y cuando se aplica a sus células se habla de división celular.
   La división celular ocurre a partir de una célula madre que da lugar a 2 células hijas o a 4(dependiendo del tipo de división). En ambos procesos cuando se dividen las células madres desaparecen.

           CICLO CELULAR


   Son las fases por las que pasa la vida de una célula. Ocurre desde que finaliza una división de una célula, hasta que finaliza la siguiente división. La vida de una célula (95,5%) está en interfase (vida normal, realizando sus funciones). Y el 0,5% restante es la división. La división consta de una división del nucleo (por mitosis o meiosis) y al mismo tiempo también se divide el citoplasma (citoconesis).



  1. Duplicación del nucleo
  El ADN contiene la información genética (instrucciones para la construcción del organismo) y en la división hay que asegurar que las células hijas reciban está información genética completa.
  Esto es lo que consigue con la duplicación del ADN.
    Una molécula de ADN = 2 cádenas de nucleotidos en hélice
  Estas 2 cadenas son complementarias. ESto es debido a que se forman un número máximo de enlaces entre las cadenas que las mantiene unidas.
  Al final de la interfase estás cadenas se separan y sirven de molde para formar 2 nuevas cadenas complementarias.
  A partir de 2 cadenas complementarias, se obtienen 4 cadenas complementarias; 2 a 2.
  Esto es una propiedad exclusiva del ADN(AUTODUPLICACIÓN).
  Esto es la hipotesis semiconservativa.


  Había otras dos hipótesis la conservativa y la dispersiva. La válida es la semiconservativa.
  Cada célula hija recibe una copia completa de la información genética de la celula madre.

  2. Nucle interfasico y en división
  En un nucleo interfasico el ADN se encuentra áctivo, esto quiere decir que se está transcribiendo (sintetizando ARN) y traduciendo (sintetizando proteína). Para esto el ADN debe estar extendido. En el nucleo interfásico no se observa el ADN; se ve una enmarañado y difuso (ADN extendido) indiscutiblemente. A esto se le llama cromatina; que es la forma del ADN en interfase. Esto son 46 dobles cadenas de ADN.
  Al final de la interfas ocurre la duplicación. El ADN duplicado empaqueta, enrolla y compacta hasta que se condensa.
  En este momento se hace visible y aparecen los cromosomas, aqui empieza la división. Las únicas cadenas de ADN extendido en cromatina aparece ahora formando cromosomas de dos cromatidas hermanas, identicas duplicadas. Las dos cromatidas están unidas por un centrómero. Las cadenas se reparten equitativamente gracias a los cromosomas. En los cromosomas el ADN está empaquetado, para repatir entre las células hijas. En este momento el ADN está inactivo (no transcribe ni traduce).




  El número de cromosomas que tiene una especie es característico y constante (humanos = 46 crmosomas).
  En cuanto al cromosoma hay dos tipos de organismos:

      - una copia de cada cromosoma. Son los más primitivos. Son los haploides (n).
      - dos copias de cada cromosomas (la mayoría). Son los diploides (2n). Tenemos una copia de seguridad; estos son los cromosomas homologos, hablan de los mismo pro no dicen necesariamente lo mismo (mismos genes, pero diferentes)

 


        DIVISIÓN CELULAR POR MITOSIS


   En este tipo de división a partir de una célula madre se obtienen dos células hijas, que son idénticas entre ellas y a su célula madre. Arbitrariamente se produce la división del nucleo (mitosis) y la división de citplasma (citocinesis).
  Normallmente se duplican las cadenas de ADN y se forman cromosomas de dos cromatidas identicas (duplicadas) que se reparten equitativamente entre las células hijas.
  La división del nucleo tiene varias fases:
  - Profase: El ADN se condensa originando los cromosomas. En el citoplasma se organiza el huso acromático (tiene forma de huso). Al final de la profase, la membrana nuclear desaparece y los cromosomas quedan libres en el citoplasma.

  - Metafase: Cada cromosoma se une a una fibra del huso acromático por su centrómero. La unión se produce en la zona media del huso acromático. Se forma la placa ecuatorial (placa matefásica). Cada cromatida de cada homólogo mira hacia un polo del huso.

  - Anafase: Las fibras del huso acromático se rompen y cada cromosoma queda en dos mitades o cromatidas (quedan libres). Las fibras rotas se contraen y las cromatidas hermanas emigran hacia los polos celulares.

  - Telofase: Cuando terminan de emigrar las cromatidas, se forma alrededor de ellas una membrana nuclear. Se obtienen dos nucleos hijos idénticos, cada uno de los cuales contiene una copia de la información genética de la célula madre. El ADN pasa a una forma menos condensada (cromatina), y desaparecen los cromosomas.




  Al mismo tiempo ocurre la citocinesis, que es el crecimiento del huso cromatico. El crecimiento de esta empuja los organulos hacia la periferia de la célula homogeneamente por toda la célula. Entonces aparece un estrangulamiento en la zona ecuatorial de la célula (surco de división) que dividira el contenido del citoplasma,  equitativamente entre las células hijas. Esto solo ocurre en la célula animal.
  En las células vegetales, la división celular es igual que en los animales, pero en la citocinesis cambia al ser por tabicación (no puede ser por estrangulamiento porque tienen pared celular rígida). No tienen centrosoma pero si hay uso cromatico que se forma desde los polos de la célula.
  Al final de la telofase, a partir del aparato de Golgi; se forman unas vesiculas que contienen los componentes de la nueva pared celular que aparenta como un tabique de separación.





 Este tipo de división celular por mitosis para los organismos unicelulares es reproducción asexual. Los organismos pluricelulares con reproduccíón asexual  también es por este tipo de división a partir de una o un grupo de células que se dividen por mitosis y luego se especializan en las distintas funciones.
  Basada en la división celular por mitosis produce descendencia genética. Esto proviene de organismos primitivos y es muy frecuente en las plantas; ya que permite reprducir rápida y facilmente (primogenitor) mucha descendencia para aprovechar con eficacia un recurso. Este tipo de reproducción tiene una limitación; y es que la descendencia es clónica; son todas iguales. No cambian y no son capaces de adaptarse al medio, no evolucionan (las bacterias son practicamente idénticas a como eran hace 4.000 millones de años). Todos los organismos pluricelulares utilizamos está division para crecer y sustituir células muertas. Este es el tipo de división mas frecuente.

              DIVISIÓN CELULAR POR MEIOSIS


    Es exclusiva en ls organismos con reproducción sexual (dos progenitores que aportan un gameto). Cuando se juntan ambos gametos se produce la fecundación y se forma un cigoto; que se divide por mitosis hasta dar lugar al ser vivo. La mayoría de los seres vivos tenemos reproducción sexual. Dado que somos diploides los gametos deben ser haploides para que tras la fecundación se recupere el número característico de la especie. Esta es la división por meiosis; que solo se da en las gonadas (ovarios y testiculos) donde se forman los gametos. Basicamente consiste en una duplicación y dos divisiones.


 

         DIFERENCIAS ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS


    Meiosis(división reduccional), reduce en los gametos a la mitad de cromosomas de la especie.
    Además genera VARIABILIDAD GENÉTICA, que origina descendencia distinta, capaz de cambiar, adaptarse y evolucionar. Está es la gran ventaja de la reproducción sexual.





        MEIOSIS 


   Antes de comenzar la meiosis, la célula se encuentra en interfase, donde se produce la duplicación del ADN. Despues siguen varias fases:
   - Profase I: Aparecen los cromosomas hmlogos emparejados. Estos forman una estrucutura tetrada divalente. Los cromosomas homologos tienen mas variedad genética debido al intercambio en las quiasmas. Al final de está fase la membrana desaparece y los bivalentes se hallan libres en el citoplasma.

   - Metafase I: Cada cromosoma se situa en el centro del huso acromático, unidos a las fibras de estos por sus centromeros.

   - Anafase I: Los cromosomas completos emigran a los polos.Esto produce muchas cmbinacines posibles de los cromosomas. Se reduce a la mitad el número de cromosomas. Esto es la división reduccional.


  La emigración de los cromosomas es otra causa de la variabilidad genética.




       ANAFASE II


   Es igual a la anafase mitótica. Se produce una emigración al azar de las cromatidas materna, paterna y recombinante. Esto produce muchas combinaciones de las cromatidas en los gametos. Es imposible que haiga dos gametos iguales. Para producir variabilidad genética entre los descendientes debe haber slección natural que elige de todo lo que hay al mejor adaptado.



 
             CICLOS BIOLÓGICOS


      Son las fases de la vida de un organismo y dependen del lugar donde ocurra la meiosis y del tipo de célula que predomine ( n / 2n ).

     * CICLO DIPLONTE: Es el que tenemos los animales, algunas algas y hongos.
     * CICLO HAPLONTE: Es el que presentan algunas algas y la mayoría de los hongos.




 
      * CICLO DIPLOHAPLONTE: Se presenta en todas las plantas. Es la cmbinación de los dos cilcos anteriores. Los esporofitos (diploides) originan células haploides (no gametos) que reciben el nombre de meiosporas. Esto ocurre por mitosis y produce un gametofito (haploide). A partir de aqui se forman gametos, que se unen y forman un gameto; que es un nuevo esporofito. Hay alternancia de generaciones.